Introducción
El 15 de marzo de 1751, a orillas del río Guayalejo, En Congregación Gallinas, se fundó la villa de Escandón con la llegada de aproximadamente 100 familias al mando del capitán Nicolás Álvarez, confiriéndosele ese nombre en honor del colonizador José de Escandón Helguera.
Posteriormente fué cambiada río abajo debido a los continuos ataques de los indios janambres y pisones, poco después se vuelven a establecer En Congregación Gallinas.
En 1753, era capitán de la Villa Antonio de Puga quién sustituyó al primer Capitán Nicolás Álvarez, siendo -gobernador del estado Lucas Fernández el 27 de Octubre de 1828 decreto el cambio de nombre por el de Xicotencatl ; en Honor del héroe Tlaxcalteca, Felipe Santiago Xicoténcatl.
La Villa de Escandón, hoy Xicoténcatl, fue fundada el 15 de marzo de 1751, con la advocación del “Dulce nombre de Jesús”, por el capitán Nicolás Álvarez.
Por primera vez se planto la Villa en un sitio conocido como “Congregación Gallinas”, hoy ejido Francisco Castellanos, aunque luego de nueve meses los lugareños tuvieron que abandonar es lugar, huyendo de los indios janambres y otras tribus que los hostigaban y los hacían victimas de latrocinios.
Los colonos acordaron establecerse en un paraje denominado “La Misión”, por la desembocadura del rio frio, donde tampoco permanecieron mucho tiempo acosados por las epidemias que los diezmaban debido a la proliferación del mosquito del paludismo.
Una vez más las familias se aposentaron en “Congregación Gallinas”, viviendo una relativa paz, luego de la batida que contra los aborígenes ordeno Don José de Escandón, “Conde de Sierra Gorda”.
La Villa de Escandón cambio el nombre de Xicoténcatl, en honor del guerrero Tlaxcalteca. fue por decreto del congreso del estado, siendo gobernador Don Lucas Fernández, expedido el 27 de octubre de 1828.
La Ciudad de Xicoténcatl, antes Escandón y durante la colonización, se llamo “Tencaxhual” estaba ubicado en lo que ahora es ocupa el sitio del ranchito Los Victorinos, prolongándose por la margen izquierda del rio Guayalejo, hasta el ejido Moctezuma.
En 1748, el Virrey de la Nueva España, Conde de Revilla Gigego, encomendó a José de Escandón la campaña colonizadora, quien llego a Nuevo Santander, hoy Tamaulipas y en lo que fue su segunda campaña pobladora, promovió la fundación de Escandón, hoy Xicoténcatl.
Los primeros moradores fueron traídos de Santa Bárbara (hoy Ocampo), Palmillas y Jaumave, estableciendo la Villa con 70 familias, inicialmente, llamándola, “Dulce nombre de Jesús” y no fue hasta después de fincarse definitivamente donde se halla actualmente que se le denomino Villa de Escandón.
Los primeros habitantes sufragaban sus necesidades con abundantes cosechas de maíz, que junto con la ganadería, fue la base de la vida económica del pueblo; además el rio Guayalejo les proporcionaba diferentes especies de peces para el sustento.
El 23 de junio de 1768 llego a la entonces Villa de Escandón el abogado de los reales consejos, don José Osorio y Llamas, comisionado por el Virrey de la Nueva España, para repartir tierras laborales y ganadería.
En el municipio, después del año de 1910 florecieron varias haciendas, destacando entre estas, la Panocha, El Salitre, La Piedra, La Victoria y Santa Cruz; cuya producción le dio la vida económica a la región, hoy han desaparecido para dar paso a los ejidos.
En sesión extraordinaria de cabildo, siendo presidente municipal don Eugenio Aguilar Rodríguez, la villa fue exaltada a la categoría de ciudad de Xicoténcatl, cuando esta contaba ya con 6 mil 109 habitantes.
Cronología de hechos históricos
Personajes ilustres
Monumentos erigidos al General y Licenciado Aarón Sanz Garza , en el ingenio que lleva su nombre a Don Benito Juárez y a Don Miguel Hidalgo en la plaza principal.
Monumentos arquitectónicos
Edificio en desuso, en la ex hacienda.
El consejo; y uno más construido en el siglo XIX, ubicado en la ex hacienda San Gabriel.
Pinturas
En cuanto a obras pictóricas, encontramos la de Jesús Almanza Ríos, intituladas Señor de la Resurrección y Fundación de Tenochtitlán, plasmada en la Iglesia Dulce nombre de Jesús y en la Escuela Secundaria Federal Pedro José Méndez, respectivamente.
Fiestas populares
Las más sobresalientes son: 15 de Marzo, fecha en que se festeja la fundación de la Villa de Escandón, hoy Xicoténcatl y la del último domingo del mes de Enero en que se efectúa la fiesta del Dulce nombre de Jesús.
Literatura, música y poesía
Del género literario, las obras de Antonio Delgado, intituladas a causa de los equinoccios , figuraciones en el fuego y los Unicornios; de Adrián Morales, Mis primeros versos y sobre el Ara del dolor.
Localización
El municipio se encuentra ubicado en la cuenca hidrológica del Río Guayalejo, en la porción sur del Estado; cuenta con una extensión superficial de 837.68 kilómetros cuadrados, representando el 1.58 % respecto al territorio Estatal.
La cabecera municipal se localiza a los 22º39’48” latitud norte y a los 0º10’10” longitud oeste, a una altitud de 131 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al norte con el municipio de Llera, al sur con el de Mante, al este con el de González y al oeste con el de Gómez Farías. El municipio de Xicoténcatl está constituido por 212 localidades, de las cuáles las más importantes son: Xicoténcatl (cabecera municipal), Emiliano Zapata, Independencia y Rosendo G. Castro.
Hidrografía
El río Guayalejo cruza el municipio de noreste a suroeste, dirigiendo su escurrimiento hacia el río Pánuco. Además cuenta con la presa Xicoténcatl ubicada en la región noroeste del municipio, además de la presa Emilio Portes Gil, mismas que son alimentadas por el río Guayalejo.
Clima
Se distingue por su clima semicálido, con lluvias en verano en la parte poniente, en el centro y oriente del municipio; la temperatura media anual fluctúa entre los 22ºc y 26ºc ; la precipitación pluvial media anual oscila entre los 500 y 800 milímetros cúbicos, predominando los vientos del sur y sureste.
Orografía
La mayor parte del suelo es plano, únicamente algunas pequeñas porciones al norte y noreste del municipio están ocupadas por pendiente, sin que sean de consideración.
Clasificación y uso del suelo
La unidad de suelo predominante es el vertisol, lo que permite el desarrollo agrícola.
Flora y fauna
La vegetación existente en el municipio es muy diversa, pues encontramos desde la selva baja caducifolia que abarca un 80%, componiéndose el resto por matorral crasirosurifolio espinoso, bajo espinoso, selva caducifolia y matorral subinerme.
En cuanto a fauna, encontramos liebre, armadillo, conejo, tejón, zorrillo, chachalaca, víbora, venado cola blanca, zorra y coyote.